Tesis del programa de Maestría en Estudios Culturales

«Me hace falta un pedacito, no te sé decir» Una Nación Buscando «T» en medio de la guerra. Las buscadoras de personas desaparecidas. Tijuana (2006‑2020)

  • Autor(es):
    Gutiérrez Vega Valeria


  • Director de tesis:
    Julia Estela Monárrez Fragoso


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    293


Resumen:

Situada en un escenario necropolítico (Achille Mbembe) esta investigación indaga sobre las formas en que las buscadoras—madres, esposas, hermanas, hijas—de personas desaparecidas en Tijuana han podido remontar el curso de sus vidas desoladas a raíz del advenimiento de la guerra contra el narcotráfico en México. Si bien ésta ha inducido y amplificado una condición de sufrimiento en la población, la impresión del dolor es leída en clave de género para entender la especificidad de esta marca en los cuerpos femeninos; las buscadoras se han convertido en féminas sacras (Lentin Ronit) pues las cadenas de opresión, invisibilización y silenciamiento que enfrentan se articulan bajo el ejercicio de una violencia sexual que es parte de una estructura colonial y patriarcal que mediante la exclusión de género, clase y raza ha producido formas de vida desnuda (Giorgio Agamben): muertes en vida, que han sido abandonadas, al igual que los cuerpos de las personas desaparecidas, al olvido y la impunidad de un Estado narcotraficante.

La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo recuperado de una propuesta feminista descolonial (Julia Suárez-Krabbe) que buscó, a partir de acompañamientos y la recopilación de testimonios de integrantes del colectivo Una Nación Buscando T, aproximarse a conocer sus historias y lenguajes del dolor (Veena Das) con el propósito de entender cómo la búsqueda les ha permitido volver a habitar un mundo desolado por la violencia, la ausencia, la injusticia y la desaparición.

Abstract:

Framed within a necropolitical context (Achille Mbembe), this investigation explores ways in which buscadoras in Tijuana—mothers, wives, sisters, daughters searching for disappeared persons—have been able to trace the roots of their bleak life history to the advent of the Mexican Drug War. While this war has induced and amplified the suffering of the population [generally], this study examines this pain through the lens of gender to understand the particular mark it leaves on female bodies. Through the chains of oppression, invisibilization and silencing, the buscadoras have been rendered féminas sacras (Lentin Ronit), articulated through acts of sexual violence, which in turn is inscribed in structures of patriarchy and colonialism. These forces, driving exclusion based on gender, class and race, have produced for the buscadoras forms of a bare[d] life (Giorgio Agamben): their living deaths abandonded, just like the bodies of disappeared persons at the hands of a negligent and unpunished Narcostate.

The methodology entails a qualitative approach drawn from a feminist and decolonizing perspective (Julia Suárez-Krabbe), based on the following and gathering of testimonies from members of the collective Una Nación Buscando T. Through their stories and languages of pain (Veen Das), this investigation aims to understand the process of searching as one that allows them to re-inhabit a world desolated by violence, absence, injustice and disappearance.