Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

Impacto de la inflación de los alimentos en el bienestar de la población en situación de pobreza en México

  • Autor(es):
    León Bon Tiare Stephanie


  • Director de tesis:
    Alejandro Díaz Bautista


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    138


Resumen:

El periodo comprendido entre 2008 y 2019 trajo para México, y a nivel global, aumentos importantes en los precios de los alimentos. Una iniciativa importante por parte del gobierno mexicano para contrarrestar el efecto de pérdida de poder adquisitivo de los hogares son los programas sociales tales como Oportunidades (después Prospera); sin embargo, los resultados en función de seguridad alimentaria no han sido suficientes, los indicadores de pobreza alimentaria y de carencia en acceso a la alimentación han bajado poco y las políticas sociales de combate al hambre, a partir de 2018, cambiaron dejando fuera el esquema de transferencia monetaria para la adquisición de alimentos.

El objetivo de este estudio es estimar los patrones de consumo de alimentos de los hogares en condición de pobreza en México, tanto de zonas rurales como de zonas urbanas, a través de la estimación de dos Sistema de Demanda Cuadrático Casi Ideal (QUAIDS, por sus siglas en inglés). Se realizarán tres ejercicios: primero, se analizarán las preferencias y la distribución del gasto de los alimentos de los hogares, esto de manera descriptiva utilizando las bases de datos de la Encuesta de Evaluación Externa del programa Oportunidades (ENCEL y ENCELURB); en segundo lugar, se ejecutará el modelo econométrico para describir los patrones de consumo de alimentos en función de sus elasticidades de gasto, elasticidades de precios y curvas de Engel; por último, se hará un análisis para cuantificar el impacto que la inflación de los alimentos del periodo en cuestión tuvo sobre el bienestar económico de los hogares de ambas zonas. Con los hallazgos encontrados se discutirán implicaciones de política social.

Abstract:

The period between 2008 and 2019 brought significant increases in food prices for Mexico, and globally. An important initiative by the Mexican government to offset the effect of loss of purchasing power of households are social programs such as Oportunidades (later Prospera); however, the results in terms of food security have not been sufficient, the indicators of food poverty have lowered little and the social policies to combat hunger, from 2018 onwards, have changed, leaving out the scheme of money transfer for the purchase of food.

The objective of this study is to estimate the food consumption patterns of poor households in Mexico, both in rural and urban areas, through the estimation of two Almost Ideal Quadratic Demand Systems (QUAIDS). Three exercises will be carried out: first, the preferences and distribution of food expenditure will be analyzed and described using the databases of the External Evaluation Survey of the Oportunidades program (ENCEL and ENCELURB); second, the econometric model will be run to defined the consumption patterns of food for the households on both areas. Spending elasticities, prices elasticities and Engel curves will be presented and examined. Finally, an analysis will be made to quantify the impact that food inflation in the period in question had on the economic welfare of households. With the findings, implications for the design of social policies will be discussed.