Tesis del programa de Maestría en Desarrollo Regional

Los campos de cultivo de la costa norte de Nayarit como espacio de encuentro social entre los jornaleros indígenas huicholes [wixaritari]

  • Autor(es):
    Cruz Carlos Madai


  • Director de tesis:
    Cirila Quintero Ramírez


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    139


Resumen:

El tema de las interacciones sociales en los campos de cultivos tradicionales han sido pocos estudiados, los estudios agrícolas se han enfocado mayormente a conocer el número de unidades productivas, tenencia de la tierra, ingresos y condiciones laborales, pero el aspecto social de los sujetos de esta actividad ha sido dejado de lado. El objetivo de esta investigación fue analizar el espacio laboral como lugar de construcción de relaciones laborales y sociales para los trabajadores agrícolas indígenas huicholes, a través del estudio de las condiciones de trabajo que se derivan de las relaciones entre empleados y patrón, así como el análisis de los lazos sociales que se construyen en la interacción sociolaboral de éstos. El trabajo se aborda mediante la metodología cualitativa, la información su obtuvo a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas durante el trabajo de campo, así como la observación. Los principales hallazgos de este trabajo fueron que en las condiciones laborales de los jornaleros indígenas; persiste la precariedad laboral, un hallazgo central fue encontrar intermediación en los campos de cultivos tradicionales, el trabajo de los jornaleros se encuentra mediado por la figura del cuadrillero, que funge de puente y enlace entre los agricultores y los jornaleros, también se encontró que en este espacio laboral, las interacciones sociolaborales de los sujetos de estudio permiten crear y reforzar los lazos sociales tanto entre ellos como con la comunidad de origen étnico.

Abstract:

Research in the topic of social interactions in traditional fields’ crops is scarce. Agricultural studies have focused on knowing the number of productive units, land ownership, wages, and work-place conditions. However, the social dimension of actors experiencing this activity has been overlooked. The purpose of this study was to analyze work-place as a setting in which to construct both work and social relationships among huicholes indigenous farm workers by studying work-place conditions originated in the relationship between employees and their employer as well as the analysis of social ties established in the social & work relationship among these entities. By implementing a qualitative methodology, data was collected by executing semi-structured interviews and direct observation. The major findings of this study were: Indigenous farm workers face persisting job insecurity; in the traditional fields’ crops, farm-workers’ activities are assisted by a “cuadrillero,” a mediator between farm-workers and their employers. Also, it was found that in this work-place, farm workers’ social & work interactions create and reinforce social ties among them as well with their ethnic community of origin.