El presente trabajo es el producto de una investigación de corte cualitativo que aborda los procesos de inclusión laboral de y para las personas en situación de discapacidad en la ciudad de Tijuana. Para abordar dichos mecanismos se generaron guías de entrevistas semi estructuradas para los actores clave implicados, con el fin de rescatar sus consideraciones y ejemplos prácticos para la inclusión laboral. Los resultados de las entrevistas fueron datos contrastados con las acciones estratégicas del principal programa público en pro de la inclusión laboral para las personas en situación de discapacidad: el Plan Nacional de Trabajo y Empleo de las Personas con Discapacidad (PNTEPD). A la par, se utilizaron parte de esos datos para construir un análisis en torno a la captación de empleo de las personas en situación de discapacidad, correlacionando las variables de educación, tipo de discapacidad experimentada, estrategia de empleo desplegada y tipo de empleo captado.
Se reconoce en esta investigación que los mecanismos de inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad (acciones concretas) tienen poca articulación con aquellos mecanismos para las personas en situación de discapacidad (acciones deseables/normativas). Por lo tanto, se considera que la política pública de inclusión laboral requiere de adecuaciones a partir del reconocimiento de las prácticas de los actores implicados en el proceso de inclusión laboral.
This work is the product of a qualitative research that addresses the processes of labor inclusion of people with disabilities in the city of Tijuana. To address these mechanisms, were generated semi-structured interview guides for key stakeholders in order to rescue its considerations and practical examples for labor inclusion. The results of the interviews data were contrasted with the strategic actions of the main public program working towards inclusion for people with disabilities: the National Plan of Labor and Employment of Persons with Disabilities (PNTEPD). At the same time, some of the data were used to construct an analysis on attracting employment of people with disabilities, correlating the variables of education, type of disability experienced, employment strategy deployed and type of employment captured.
It is recognized in this investigation that the mechanisms of labor inclusion of people with disabilities (concrete actions) have little coordination with those mechanisms for persons with disabilities (desirable actions / regulations).
Therefore, it is considered that public policy in labor inclusion requires adjustments based on the recognition of the practices of the actors involved in the process of labor inclusion.