Tesis del programa de Maestría en Administración Integral del Ambiente

Gestión ambiental local y buen gobierno: la propuesta de rehabilitar el arroyo urbano Alamar en la ciudad de Tijuana, B.C.

  • Autor(es):
    Trejo Alba Carolina


  • Director de tesis:
    José Luis Castro Ruíz


  • Año de la publicación:
    2006


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    78


Resumen:

Esta investigación se basa en el caso de estudio desarrollado en el arroyo Alamar de la ciudad de Tijuana, una corriente de agua que se interna en la mancha urbana en la parte noreste, pertenece a una cuenca binacional México – Estados Unidos, una zona afectada por añejos problemas de contaminación y asentamientos irregulares. En fechas recientes ha habido un intento de las autoridades locales por rescatar este espacio con una propuesta de enfoque ecológico. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar la gestión del proyecto de rehabilitación ecohidrológica, desde la perspectiva sociopolítica de la gestión ambiental considerando tres elementos de análisis; la participación de los ciudadanos y la sociedad organizada en las distintas fases del proyecto (gestión incluyente); la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y los diferentes sectores que inciden en el proyecto (gestión coordinada); y la labor del organismo local de planeación (IMPlan) promotor y desarrollar del mismo (gestión descentralizada). Se utilizó un enfoque metodológico básicamente cualitativo, los datos se recolectaron a partir del análisis de contenido aplicado a un periódico local y a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a agentes públicos y privados relacionados con el objeto de estudio. La hipótesis del estudio designa al organismo local de planeación como el factor con mayor peso en el desarrollo y evolución del proyecto, considerando como rezagadas la participación de los agentes privados y fallas en las tareas de coordinación gubernamental. Sin embargo, el hallazgo principal de esta investigación debate lo anterior, resultando una fuerte intervención y preocupación de organizaciones privadas y de participación mixta por buscar la consolidación del proyecto. Se concluyó que el arroyo Alamar se inserta un contexto donde los problemas dominan y pocos conocen de los beneficios ambientales del espacio natural. La participación de la sociedad civil organizada se ha propuesto como promotora, incluso logrando la apertura de espacio para el dialogo. La coordinación entre las agencias gubernamentales se dificulta, aunque es más cercana cuando se han presentado contingencias. Finalmente, la labor del IMPlan ha sido cada vez menos sólida, es reconocido por su tarea de concentrador de información. Un gobierno local promotor pero aislado voluntariamente.