Después de comentar de manera general los efectos del proceso mundial de globalización y sus implicaciones sobre los esquemas productivos de las empresas, se hace una breve descripción de las condiciones de la industria en el Estado de Baja California, México, y del rol actual de las Pequeñas y Mediana empresas (PYMES) en la industria. Se resalta la oportunidad de las PYMES para compensar las desventajas derivadas de su tamaño, en el actual panorama de competencia global creciente, a través de la realización de Acuerdos de Cooperación con otras firmas, denominados a lo largo del trabajo como Acuerdos de Cooperación Interempresarial (ACI). También se comenta la función de los ACI en la formación de Redes Productivas, los cuales a su vez pueden actuar como mecanismos de fomento para la generación o reforzamientos de los procesos de desarrollo endógeno regional.
El trabajo se enfoca en el análisis de los determinantes para la realización de ACI en los sectores industriales de mayor relevancia productiva en Baja California (Eléctrico/Electrónico, Plásticos, Autopartes y Textil), a través de un ejercicio econométrico de Unidades de Probabilidad (Probit). El modelo utilizado incluye variables derivadas de Predicciones (o hipótesis teóricas), generadas a partir de los principales enfoque teóricos, y de observaciones realizadas en investigaciones anteriores en la región, con el fin de representar la influencia de los factores que inciden, de manera general, en la realización de los ACI.
Entre los resultados obtenidos, destacan los siguientes: para el caso de los sectores industriales mencionados, en Baja California, se descarta la búsqueda de insumos tecnológicos como un estímulo para realizar ACI, y se observa que la reducción de Costos de Transacción no logró una significancia estadística relevante como un factor para incentivar la realización de ACI. Ante esto, los factores de Conducta Estratégica parecen mostrar la mayor relevancia para este caso. Por otra parte los resultados del modelo infieren que las acciones gubernamentales y de las asociaciones empresariales privadas no han sido relevantes en la aparición de ACI. Por último se sugieren, a grandes rasgos, algunas recomendaciones de Política Económica para fomentar la realización de los ACI.