En la zona del desierto de Arizona que limita con Sonora, el destino de cada cuerpo de una persona migrante acaba en incertidumbre para los familiares al no saber el paradero de su ser querido, si el cuerpo fue encontrado, nunca será identificado o permanecerá desaparecido. Cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (2025) documentan más de 6,512 desapariciones en la frontera entre Estados Unidos y México desde 2014. Sin embargo, estadísticas del Instituto de Política Migratoria (2021) sugieren que hasta 120,000 migrantes desaparecieron entre 2006 y 2016 en ruta hacia Estados Unidos, incluyendo Arizona.
La mayoría de las políticas migratorias en México y Estados Unidos se enfocan en los migrantes vivos, personas en tránsito que cruzan la frontera, deportaciones y mecanismos de contención de migrantes en la frontera, pero las desapariciones y muerte de personas migrantes en el desierto de Arizona requieren una atención específica por parte de las autoridades del país de origen, tránsito y destino.
Ante este escenario, la elaboración del proyecto de intervención se realiza desde una perspectiva de derechos humanos con un enfoque en las personas migrantes desaparecidas y los familiares que realizan búsquedas, debido a que la problemática que representa el encontrar e identificar de cuerpos ha sido atendida pero solo con esfuerzos aislados desde la esfera institucional y separada de las acciones de organizaciones no gubernamentales y de familiares de víctimas de desaparición.
Al incluir la perspectiva de organizaciones no gubernamentales y familiares de personas migrantes intento plasmar ese papel de interlocutor válido con replica y argumentación, así como dar visibilidad a sus necesidades en la problemática de la identificación y localización de cuerpos de personas migrantes fallecidas sin identificar en la frontera.
La propuesta de intervención tiene un valor social ya que plantea una mejora en las condiciones en que se enfrenta la problemática que se aborda además de producir conocimiento, contribuir a la generación de soluciones en el corto plazo.
Para garantizar esto, en la estrategia metodológica y el manejo de resultados se buscó cumplir con la responsabilidad social y requisitos éticos hacia las personas participantes. Además, del consentimiento informado que se debe realizar de forma explícita y con transparencia para que las personas que participan lo hagan en condiciones de libertad, seguridad y con la libertad de cambiar o modificar lo expresado en las entrevistas.
In the area of the Arizona desert that borders Arizona, the fate of each body of a migrant person found in an undetermined number of cases ends in uncertainty for relatives as they do not know if the body was found, will never be identified, or will remain missing.
Immigration policy in Mexico and the United States focuses its efforts on migrants in transit who manage to cross the border, are deported, or migrate permanently regardless of their immigration status.
Due to this scenario, the development of the intervention project was carried out from the perspective of missing migrants and relatives who carry out searches, because the problem represented by finding and identifying bodies has been addressed but only with isolated efforts from the institutional sphere and separate from the actions of non-governmental organizations.
Including non-governmental organizations and families of migrants, I try to capture the role of valid interlocutor with reply and argument, as well as give visibility to their needs in the problem of identifying and locating the bodies of migrants.
On the other hand, the intervention proposal has a social value since it proposes an improvement in the conditions in which the problem being addressed is faced in addition to producing knowledge that provides solutions in the short term.
To guarantee this, the methodological strategy and results management must comply with social responsibility and ethical requirements towards the participants. In addition, informed consent must be given explicitly and transparently so that the people who participate do so in conditions of freedom, security and with the freedom to change or modify what is expressed in the interviews.