Tesis del programa de Maestría en Estudios de Población

Caracterización de factores sociodemográficos asociados a padecimientos crónico-degenerativos y la utilización de servicios de salud en población inmigrante mexicana de California

  • Autor(es):
    Chávez Castillón Raúl Benjamín


  • Director de tesis:
    María Gudelia Rangel Gómez


  • Año de la publicación:
    2024


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    192


Resumen:

Las políticas de salud y migración en Estados Unidos a menudo disuaden a los inmigrantes de buscar atención médica. Los altos costos y las barreras lingüísticas y culturales agravan la situación, exponiéndolos a enfermedades que, sin tratar, pueden causar complicaciones graves en la vejez. Esta investigación estudió la relación entre factores sociodemográficos y de riesgo y el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas en usuarios de la Estrategia de Ventanillas de Salud (VDS) y las Unidades Móviles de salud en los Consulados de México en California. Usando datos del Sistema de Información Continua y Reportes de Salud de los mexicanos en Estados Unidos (SICRESAL-MX), se realizó un análisis descriptivo y una regresión logística bivariada y multivariada para estimar la relación entre diabetes mellitus, hipertensión y obesidad con variables como seguro médico, dominio del inglés, sexo, edad, nivel educativo y años de residencia en Estados Unidos se encontró una fuerte asociación entre el desarrollo de estas enfermedades y la falta de seguro médico, el bajo dominio del inglés, ser hombre y tener edad media o avanzada. Para el análisis cualitativo, se realizaron entrevistas profundas las cuales mostraron que la falta de afinidad cultural y lingüística, la falta de seguro y los altos costos de salud llevan a posponer el uso de servicios médicos y a recurrir a servicios irregulares, como obtener medicamentos a través de la frontera, usar servicios médicos en México y recibir atención de personal sin licencia en EE.UU.

Abstract:

Health and immigration policies in the United States often keep immigrants from seeking medical care. High costs, along with language and cultural barriers, make things worse, exposing them to diseases that, if untreated, can lead to serious issues in old age. This study looked at how sociodemographic and risk factors relate to chronic-degenerative diseases in people using the Ventanillas de Salud (VDS) and Mobile Health Units at the Mexican Consulates in California. Using data from the Continuous Information and Health Reports System of Mexicans in the United States (SICRESAL-MX), we did a descriptive analysis and bivariate and multivariate logistic regression to estimate the relationship between diabetes, hypertension, and obesity with variables like health insurance, English proficiency, gender, age, education level, and years of residence in the U.S. We found a strong link between these diseases and the lack of health insurance, low English proficiency, being male, and being middle-aged or older. For the qualitative analysis, we did in-depth interviews, which showed that cultural and language differences, lack of insurance, and high health costs lead to delaying medical care and using irregular services, like getting medications from across the border, using medical services in Mexico, and getting care from unlicensed personnel in the U.S.