Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

Crecimiento económico y democracia: ¿Puede el crecimiento de la economía reducir la pobreza?

  • Autor(es):
    Orozco Lalo Jorge Fabian


  • Director de tesis:
    Eliseo Díaz González


  • Año de la publicación:
    2016


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    104


Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo aplicar la metodología de crecimiento pro-pobre utilizando la técnica de Ravallion y Chen (2001) y Kakwani et al. (2000), se entenderá por crecimiento pro-pobre si ha reducido la pobreza y estrictamente pro-pobre si además ha mejorado la distribución del ingreso.

Así mismo, utilizamos la idea del efecto igualador de Acemoglu et al. (2013), donde la democratización tenderá a establecer políticas a favor de los pobres, mejorando la redistribución y reduciendo la desigualdad del ingreso.

Las técnicas de crecimiento pro-pobre son usadas para analizar el caso de la economía mexicana para dos sub-periodos, 1992-1996 y 2008-2014, tanto a nivel nacional como en zonas urbanas y rurales, utilizando el nivel de pobreza alimentaria establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Los resultados sugieren que a nivel nacional el crecimiento ha ayudado a reducir la pobreza, sin embargo, no ha sido estrictamente pro-pobre. Para las zonas urbanas el crecimiento ha sido en contra de los pobres, mientras que en zonas rurales el crecimiento ayudó a los pobres pero sin ser estrictamente pro-pobre.

Además se comprobó que existe una relación positiva entre el desarrollo de la democracia y el crecimiento pro-pobre, pero es la falta de un mejoramiento de distribución del ingreso lo que provoca nuevamente que no se comporte como un crecimiento estrictamente pro-pobre.

Abstract:

This research aims to apply the methodology of pro-poor growth using the technique of Ravallion and Chen (2001) and Kakwani et al. (2000), we are going to understand as pro-poor growth if the economic growth has reduced poverty and strictly pro-poor if it has also improved income distribution.

Likewise, we use the idea of equalizing effect in Acemoglou et al. (2013), where democratization tend to establish policies for the poor, improving redistribution and reducing income inequality.

The techniques of pro-poor growth are used to analyze the case of the Mexican economy for two sub-periods 1992-1996 and 2008-2014, national also urban and rural areas, using the food poverty level established by the National Council for the evaluation of Social Development Policy (CONEVAL ).

The results suggest that national growth has reduced poverty, however, it has not been strictly pro-poor. For urban area growth it has been against the poor, while in rural areas the growth helped the poor but is not strictly pro-poor.

In addition it was found that there is a positive relationship between the development of democracy and pro-poor growth, but it is the lack of an improvement in income distribution which causes again not behave as a strictly pro-poor growth.