Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

La educación superior en el crecimiento económico de México, en el periodo 2000 – 2010

  • Autor(es):
    Orozco González Adrián


  • Director de tesis:
    Sárah Eva Martínez Pellégrini


  • Año de la publicación:
    2014


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    83


Resumen:

Este trabajo estudia el impacto que genera la educación en el crecimiento económico en México, con el propósito de evaluar los efectos económicos que motivan al país a formar y generar una población económicamente activa cada vez con mayores capacidades, habilidades y aptitudes de innovación y creatividad, que permitan una mejora en la productividad de las empresas y del país.
En este trabajo se realiza un análisis de los retornos en inversión en educación para los años 2000 al 2010, con una aproximación cuantitativa a partir de la ecuación del nivel de ingreso de Mincer, en el marco de la teoría del capital humano. Así mismo, se realiza un análisis multisectorial en los sectores de manufactura, comercio y de servicios que permita encontrar los retornos en inversión en educación y sus influencia en el marco nacional. Dado a los resultados encontrados, por arriba del nivel esperado, se realiza una modificación al modelo con la introducción de la productividad como determinante del ingreso. Con esta ampliación se logra una mejora en la aproximación cuantitativa y los resultados encontrados son similares a los esperados.
Se espera que este trabajo aporte una visión económica abarcando elementos institucionales de carácter estructural como lo es la educación en nuestro país.

Abstract:

This research studies the impact generated by education on the economic growth dynamics in México, with the purpose is to evaluate the economic effects that motives the country in order to develop and generates more educated workers with better capabilities, labor skills and aptitudes of innovation and creativity, that allows to improve the productivity of business organizations and in the country.
In this paper it is performed an analysis of returns on investment in education for the years 2000 to 2010, with a quantitative approach based on the income level equation of Mincer, based in the framework of the theory of human capital. Also, it is a multi-sectoral analysis: in the manufacturing, trade and services that allows to find returns in investment in education and its influence of each sector on the national framework. Given the results, above the expected level, a modification is made to the model with the introduction of productivity as a determinant of income. With this expansion an improvement is achieved in the quantitative approach and the results are similar to those expected.
The expectations of this works are to show an economic view with institutional elements of structural characteristics in our country, i.e., education.