El objetivo general del trabajo es valorar de qué forma ha sido afectada la calidad del espacio público urbano (EPU) a partir de la preferencia en el uso del automóvil como principal medio de movilidad y lograr argumentar como la pérdida en la calidad del mismo influirá negativamente en las funciones sociales y económicas de la ciudad como se plantea en la hipótesis central: el incremento del uso del automóvil en la ciudad de Tijuana y la inadecuada planeación del transporte público ha contribuido a incrementar los problemas de movilidad y a la disminución de la calidad del espacio público urbano. Ante la ausencia de una perspectiva de planificación urbana integral de los medios de transporte y el ordenamiento de la ciudad, así como a falta de un concepto de ciudad y de congruencia entre los objetivo de los planes de desarrollo económico de la ciudad y los de desarrollo urbano. Lo anterior, junto a otras deseconomías (ambientales y sociales) incidirá en forma negativa en la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes y en consecuencia se provocará la disminución de la competitividad de la ciudad en el ámbito económico.