El crecimiento urbano en sitios fronterizos es, generalmente, muy acelerado y por lo mismo, desorganizado. Por otro lado, si el sitio no cuenta con un paisaje agradable con vegetación, flora y fauna apreciable a la vista, la enorme demanda por un uso de suelo habitacional no valora ni considera la conservación de dichos paisajes. Hasta muy recientemente, la ciudad de Tijuana se ha planteado en sus planes de desarrollo, el diseño de un programa de áreas verdes, como parques, cinturones verdes, áreas de recreación, etc. Dado que ahora es posible contar con planes de desarrollo municipal que consideren la conservación del paisaje, se plantea esta tesis cuyo objetivo general plantea una propuesta de conservación de los fragmentos remanentes de vegetación de chaparral y matorral en la ciudad de Tijuana. Los principales resultados comprueban que el uso urbano es el que domina y el que está influyendo en la degradación de la vegetación. Se localizaron los fragmentos en un mapa de uso de suelo y en diferentes mapas donde los fragmentos se calificaron con variables que permiten a un tomador de decisiones identificarlos espacialmente y caracterizarlos con la base de datos facilitando así, el trabajo de planificación urbana, Se encontró que todavía existen fragmentos con potencial de conservación en la ciudad de Tijuana. Y que representan el 21.22% del total de la superficie de la ciudad. Si se incluyen dentro del diseño de los nuevos fraccionamientos se logrará restauración ecológica en todos los fragmentos de vegetación, ya que la mayoría de ellos han sido alterados por las actividades humanas. Se propone el diseño de una red que concrete los fragmentos de vegetación a través de corredores tanto naturales -arroyos, cañadas- o artificiales que permitan la funcionalidad del ecosistema. Las estrategias propuestas en su mayoría son de competencia municipal, sin embargo las dependencias tanto estatales como federales también son parte fundamental en la conservación de la vegetación, ya que en las leyes ambientales mencionan que siempre debe haber la colaboración de estos tres niveles.
La participación de las ONG's y los ciudadanos son otros actores que están incorporados en la formulación de estrategias y deberían considerarse en su implementación. Las estrategias planteadas están en función de las políticas que se proponen en el plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California y el COCOTREN, con la finalidad de que exista concordancia con lo que se propone así como el manejar los mismos términos. Las cuatro estrategias están en función de lo ideal y lo real, ya que es innegable que existe una gran demanda de espacios para zonas habitacionales, lo cual siempre va a ser prioritario. Las estrategias puntuales que se manejan tienen como objetivo identificar a los actores responsables de llevarlas a cabo. La difusión de la importancia de la conservación del matorral y chaparral costero forma parte fundamental de la propuesta para que la población de familiares con su entorno. El problema es la falta de planeación porque existen leyes ambientales que propician la conservación de la vegetación natural en grandes urbes. La conservación de la vegetación de la ciudad depende no sólo de la implementación de las leyes sino del cambio de percepción que se tiene de ella, y se tome en cuenta la función que juega dentro del ecosistema. El precio que se obtuvo para el caso de que se optara por la decisión de adquirir los fragmentos es muy elevado, a pesar de que solos se tomó como referencia el valor de uso del suelo, por lo que es necesario la combinación de las diferentes estrategias para lograr dicho objetivo. Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio fueron evaluados por las principales autoridades municipales, estatales y una ONG responsable e interesadas en la conservación de la riqueza natural de Tijuana y en la planeación urbana. Todos ellos acordaron que el proyecto les permite tener opciones y jugar con diferentes escenarios para la conservación del matorral y chaparral costero.