Maestría en Economía Aplicada

Unidad Tijuana


El programa de Maestría en Economía Aplicada (MEA) tiene como principal objetivo la formación de recursos humanos especializados en el análisis y comprensión de fenómenos económicos. Enfatiza la relevancia de las capacidades teórico-conceptuales en materia de crecimiento y desarrollo económico y aplicación de métodos cuantitativos. Fortalece las capacidades para el diseño y la implementación de proyectos y programas de economía aplicada.

Comprometida con la excelencia académica, la MEA promueve la formación de recursos humanos de alto nivel, con un profundo sentido ético y de responsabilidad social en la generación y transmisión de conocimiento científico.

El plan de estudios está estructurado para cursarse en dos años, distribuidos en cuatro semestres. Los dos primeros concentran la
formación básica mediante cursos obligatorios; el tercer semestre incorpora cursos optativos que permiten la especialización de los y las estudiantes en alguna de las tres Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa; y el cuarto semestre se orienta a la consolidación del trabajo de investigación.

Descripción del programa

El programa de Maestría en Economía Aplicada (MEA) tiene como principal objetivo la formación de recursos humanos especializados en el análisis y comprensión de fenómenos económicos. Enfatiza la relevancia de las capacidades teórico-conceptuales en materia de crecimiento y desarrollo económico y aplicación de métodos cuantitativos. Fortalece las capacidades para el diseño y la implementación de proyectos y programas de economía aplicada.

Comprometida con la excelencia académica, la MEA promueve la formación de recursos humanos de alto nivel, con un profundo sentido ético y de responsabilidad social en la generación y transmisión de conocimiento científico.

El plan de estudios está estructurado para cursarse en dos años, distribuidos en cuatro semestres. Los dos primeros concentran la
formación básica mediante cursos obligatorios; el tercer semestre incorpora cursos optativos que permiten la especialización de los y las estudiantes en alguna de las tres Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa; y el cuarto semestre se orienta a la consolidación del trabajo de investigación.

Objetivo

El objetivo principal del plan de estudios de la MEA es formar profesionales de alto nivel académico, con una visión integral y articulada con los campos del conocimiento de la economía, en concordancia con los siguientes objetivos específicos:

  • Examinar las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la realidad de los fenómenos económicos.
  • Promover la utilización de herramientas, manejo de técnicas y métodos de análisis para enfrentar los retos actuales de la problemática económica.
  • Generar conocimiento científico en el área de la ciencia económica y su aplicación en los planos regional, nacional e internacional.
  • Fomentar capacidades de integración de conocimientos y habilidades que sustenten el desarrollo de actividades de investigación aplicada de los fenómenos económicos y de los procesos de toma de decisiones en los ámbitos de la política económica.
  • Cultivar una actitud integradora, de trabajo en equipo y responsabilidad social con buenas prácticas en torno del quehacer económico.
  • Impulsar la especialización en áreas temáticas prioritarias para el desarrollo económico del país, en general, y de su región fronteriza, en particular.

Perfil de ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Economía Aplicada deben contar con:

  • Formación previa en las disciplinas de las ciencias sociales, económicas y exactas, afines al programa.
  • Sensibilidad frente a las problemáticas económicas.
  • Motivación, interés y curiosidad por analizar y entender la complejidad de las problemáticas del desarrollo económico con un enfoque cuantitativo.
  • Capacidad de abstracción, de síntesis y de reflexión.
  • Disposición para realizar trabajo colectivo y disciplina para el estudio.
  • Capacidad creativa e interés por la investigación.
  • Habilidad en la lectura y comprensión de textos en inglés.
  • Disponibilidad de tiempo completo y exclusivo al programa.

Perfil de egreso

• El estado del arte de los campos teórico-metodológico en las áreas de especialización temática: Economía Internacional, Economía Regional y Economía Laboral.

Conocimientos
• Enfoques teóricos-conceptuales y metodológicos afines al campo de conocimiento de la economía, para analizar los problemas económicos y las relaciones relevantes con los procesos sociales, políticos y ambientales que los producen.
• Los fenómenos económicos acorde a un pensamiento crítico y reflexivo para su análisis, síntesis e interpretación.
• El estado del arte de los campos teórico-metodológico en las áreas de especialización temática: Economía internacional, Economía regional, Economía laboral y de las migraciones y Econometría avanzada.

Habilidades
• Utilizar herramientas metodológicas e instrumentos avanzados en investigación.
• Formular y diseñar estrategias que permitan optimizar los procesos de toma de decisión en los ámbitos de la política económica.
• La cooperación, el trabajo en equipo y la coordinación de grupos de investigación.
• Conducir proyectos de investigación aplicada en el campo de estudios económicos.

Valores
• Compromiso con la rigurosidad en la investigación y el desempeño profesional.
• Espíritu crítico y reflexivo sobre problemas económicos.
• Conciencia ética y de responsabilidad social en el quehacer profesional.
• Tolerancia y respeto a la diversidad de ideas.
• Actitud crítica para la superación permanente de sus capacidades.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

    • Economía internacional

Tiene como propósito formar especialistas con sólidas capacidades analíticas en el estudio de los complejos procesos de internacionalización y globalización de los flujos de bienes, servicios y capitales entre países. Esta formación se sustenta en el estudio riguroso de los determinantes estructurales y dinámicos que configuran las relaciones económicas internacionales, integrando tanto los enfoques teóricos del comercio y las finanzas internacionales como el análisis de las políticas comerciales y acuerdos económicos bilaterales y multilaterales. Particularmente, esta línea enfatiza el análisis de las relaciones económicas y comerciales en América del Norte, con especial atención a la interacción entre México y los Estados Unidos. Se busca comprender las asimetrías, complementariedades y tensiones que caracterizan esta relación bilateral en el contexto del regionalismo económico, los tratados comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los procesos de integración productiva. Asimismo, se examinan los impactos de estas relaciones sobre el desarrollo económico, la estructura industrial y el mercado laboral de los países de América del Norte, articulando marcos teóricos y empíricos propios de la economía y el comercio internacional.

    • Economía laboral

Con el objeto de estudiar la actividad económica y su espacio, identificar las potencialidades y promoverlas para generar crecimiento y desarrollo económico, se parte de una amplia revisión que abarca, desde conceptos clave de economía regional, hasta los desarrollos teóricos pasados y presentes por modelar su estructura; profundizando en el conocimiento de la planificación económica regional  y en el manejo de instrumentos cuantitativos (econometría espacial, técnicas de localización, matrices insumo producto).

    • Economía regional

Atendiendo al problema de la generación de ingresos a través de las dotaciones de factores de producción, se profundiza en las bases teóricas relacionadas con los determinantes del empleo, el desempleo, los salarios y, en general, del comportamiento de los mercados laborales. Esto permite el análisis de problemas vinculados al desempleo, subempleo, calidad y estabilidad del empleo, desigualdad salarial, así como el impacto de la educación sobre la productividad, los salarios y el ingreso.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

  • Economía internacional
  • Economía laboral
  • Economía regional

Plan de estudios 2026-2028

Semestre

Área básica

Eje Metodológico

Línea de Especialidad

I Microeconomía I
Macroeconomía
Matemáticas I
Econometría I
Pensamiento económico contemporáneo
Teorías del crecimiento económico
II Microeconomía II
Macroeconomía abierta
Matemáticas II
Econometría II

Desarrollo económico
Metodología de la investigación económica
Movilidad estudiantil / Actividades de investigación
III Taller de especialidad Seminario de especialidad temática I
Seminario de especialidad temática II
Seminario de especialidad temática III
(Ver cursos optativos)
Movilidad estudiantil / Actividades de investigación
IV Actividades de investigación / Redacción de tesis de grado Seminario de tesis

Optativas por LGAC

*La impartición de las asignaturas optativas estará sujeta a la disponibilidad docente y a la normatividad establecida respecto al número de alumnos.

Comisión académica

Las comisiones académicas de los programas de docencia son órganos colegiados de apoyo a la coordinación de cada programa. Su función es proporcionar recomendaciones sobre los aspectos académicos de las actividades sustantivas de cada programa. La Dirección General de Docencia forma parte de cada una de las comisiones académicas del posgrado.

  • Dra. Rocío Nirari Arredondo Botello
    Coordinadora de la Maestría en Economía Aplicada
  • Dr. Omar David Stabridis Arana
    Director General de Docencia
  • Dr. Óscar Peláez Herreros
    Investigador del Depto. de Estudios Económicos
  • Dra. Leticia Hernández Bielma
    Investigadora del Depto. de Estudios Económicos
  • Dr. Jorge Eduardo Mendoza Cota
    Investigador Depto. de Estudios Económicos

Contacto

Coordinadora:
Dra. Rocío Nirari Arredondo Botello
Correo electrónico: coord.mea@colef.mx
Teléfonos: +52 (664) 631 6300 Ext. 5223

Asistente:
Mariana Barradas Mixtega
Correo electrónico: mea@colef.mx
Teléfonos: +52 (664) 631 6321 Ext: 5206

Dirección: Carretera escénica Tijuana-Ensenada Km. 18.5, San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja California, México