Edgar David Gaytán Alfaro

davidgaytan@colef.mx

Pertenece al Departamento de Estudios Económicos

SNI Nivel 1

Es Profesor-Investigador adscrito al Departamento de Estudios Económicos y Coordinador
del Programa de Maestría en Economía Aplicada (Programa de Competencia Internacional
perteneciente al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad-CONACYT) en El Colegio de la
Frontera Norte, A.C. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es
Coordinador de la Red de Investigación sobre Fluctuaciones Cíclicas y Crecimiento
Económico (RIFCCE). Es Doctor en Ciencias Económicas por la Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (Mejor
Promedio de la Generación 2010-2013 y Mención Honorífica en Examen de Grado);
Maestro en Economía Regional por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la
Universidad Autónoma de Coahuila (Mención Honorífica en Examen de Grado) y
Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas (Mejor Promedio de la
Generación 2001-2006 y Reconocimiento al Mérito Académico). Cuenta, asimismo, con
una especialidad en Econometría de Series de Tiempo por la Universidad de Copenhague,
en Dinamarca. Ha sido profesor-investigador a Tiempo Completo y Coordinador de la
Maestría en Economía Regional y Sectorial (Programa perteneciente al Padrón Nacional de
Posgrados de Calidad-CONACYT) en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Fue
profesor a Tiempo Completo en el Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de
la Universidad de Monterrey. Fue Profesor a Tiempo Parcial en la Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California y Profesor
Invitado en la Universidad La Gran Colombia y Universidad Piloto de Colombia.

Temas de investigación

Sus líneas de investigación son: 1) Econometría Aplicada y Modelos Insumo-Producto
Regionales; 2) Planeación Regional y 3) Aplicación de Modelos de Equilibrio General
Computable.

Publicaciones recientes

Entre sus publicaciones se encuentran: 1) “Multisectoral Effects of Mining
Activity Simulated Absence in Mexico: An Impact Analysis with a Hypothetical Extraction
Model” (2020). Regional and Sectoral Economic Studies. Euro-American Association of
Economic Development Studies. Pp. 45-63; 2) “Análisis de multiplicadores y flujos de
comercialización intersectoriales de la economía del estado de Hidalgo, México” (2019).
Acta Universitaria. Pp. 1-15 (Con J.R. Vargas); 3) “Agrupamientos industriales de la
economía del estado de Hidalgo, México: un enfoque de insumo-producto” (2019).
Economía, Sociedad y Territorio. Pp. 47-78 (Con J.R. Vargas); 4) “Minería y
encadenamientos productivos en México: un estudio comparativo empleando modelos
estatales de insumo-producto” (2019). Economía Coyuntural. Pp. 1-21 (Con M.A.
Mendoza y J.R. Vargas); 5) “Articulación de sectores y crecimiento económico en
Colombia: un enfoque multivariado de detección de clusters empleando un modelo de
insumo-producto” (2017). Lecturas de Economía. Pp. 7-23. (Con J.C. Ramos); 6)
“Configuración económico-productiva del estado de Zacatecas, México: un análisis de

composición multisectorial” (2016). Paradigma Económico. Pp. 5-25. 7) “Matriz de
insumo-producto de la economía de Colombia: detección de efectos multiplicadores y
determinación de flujos intersectoriales más relevantes” (2015). Brazilian Geographical
Journal. Pp. 49-66 (Con J.P. Riaño). 8) “Stock market development and economic
performance: the case of Mexico” (2015). Economic Analysis Review. Pp. 41-56 (Con R.A.
Castillo y M.L. Rodríguez); 9) “On the Competitiveness of Mexico ́s Dry Chili Production”
(2014). Economics of Agriculture. Belgrado, Serbia. Pp. 307-317. (con F.J. Benita); 10)
“La Industria Minera en México: Patrones de Desempeño y Determinantes de Eficiencia”
(2014). Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia, Colombia. Pp. 103-131. (con F.J.
Benita); 11) “El efecto de la competencia en la inflación: un estudio sectorial para el caso
de México” (2013). En Efectos de las Reformas Estructurales en las Fluctuaciones Cíclicas
y el Crecimiento Económico en México. Pablo Mejía Reyes y Víctor Hugo Torres Preciado,
Coordinadores. Plaza & Valdez-Universidad Autónoma del Estado de México. 12) «Un
Estudio no Paramétrico de Eficiencia para la Minería de Zacatecas, México” (2013).
Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration. Madrid,
España. pp. 54-75. (con F. J. Benita y M. Rodallegas); 13) “Sincronización entre la
Actividad Bursátil y la Economía Real en México” (2012). En Fluctuaciones Cíclicas y

Crecimiento Económico en México. Pablo Mejía Reyes, coordinador. Plaza & Valdez-
Universidad Autónoma del Estado de México. 2013, pp. 45-66. (con R. Castillo); 14)

«Estructura de Propiedad y Desempeño: Evidencia para México” (2012). En Meza Ramos
Eduardo, et al. Memoria del XXI Coloquio Mexicano de Economía Matemática y
Econometría. Universidad Autónoma de Nayarit. pp- 37-51. (con R. Castillo y M.de L.
Rodríguez); 15) “Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de
Zacatecas” (2011). Frontera Norte. Pp. 67-95. (Con F.J. Benita). Entre otros. Asimismo, es
autor del libro Matriz de Insumo Producto para la Economía del Estado de Zacatecas: un
Enfoque de Clusters (2018). (Con R. Jiménez y A. Pérez), Colofón Ediciones Académicas.

Programas en los que participa