Tesis del programa de Maestría en Estudios de Migración Internacional (programa virtual)

Explotación, trabajo no libre y trabajo forzoso en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá

  • Autor(es):
    Gálvez González Andrea


  • Director de tesis:
    Rodolfo Cruz Piñeiro


  • Año de la publicación:
    2024


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    171


Resumen:

Esta tesis investiga el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México - Canadá, centrándose en la relación entre el sistema de trabajo migrante, las prácticas laborales y los indicadores de trabajo forzoso. Para lograrlo, se interesa en dos dimensiones poco abordadas en la literatura sobre el PTAT: la dimensión de la producción como elemento del sistema en el que se realiza la extracción de la plusvalía, y las dinámicas que dan lugar a indicadores de trabajo forzoso. El estudio se sirve de las líneas directrices de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de 2018 para identificar el trabajo forzoso y operacionaliza estos indicadores para el caso particular del PTAT. Dando por cierta y sentada la crítica a los programas de trabajo temporal como estructuras que incrementan la vulnerabilidad de las personas migrantes, la investigación detalla la relación entre las prácticas laborales de disciplina y las dinámicas de explotación y superexplotación. Relevante en los mercados laborales norteamericanos, donde los programas temporales pretenden resolver los desafíos de la migración indocumentada, esta investigación abona al diálogo sobre le trabajo no libre y recurre al concepto de trabajo forzoso para iluminar la intrincada dinámica de la explotación laboral y el impacto del programa en la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes, ofreciendo ideas para los responsables políticos y las partes interesadas en la migración laboral y los derechos humanos.

Abstract:

This thesis investigates the Mexico-Canada Seasonal Agricultural Workers Program (SAWP), focusing on the relationship between the migrant labor system, labor practices and indicators of forced labor. To achieve this, it focuses on two dimensions that have been rarely addressed in the SAWP literature: the dimension of production as an element of the system where surplus value is obtained, and the dynamics that give rise to indicators of forced labor. The study refers to the 2018 International Conference of Labor Statisticians Guidelines to identify forced labor and operationalize these indicators to the SAWP context. Considering the postulate that temporary work programs are structures that increase the vulnerability of migrants to be true, the research explores further into the relationship between disciplinary labor practices and the dynamics of exploitation and super-exploitation. Relevant to North American labor markets, where temporary programs are intended to address the challenges of undocumented migration, this research adds to the dialogue on unfree labor and draws on the concept of forced labor to illuminate the intricate dynamics of labor exploitation and the impact of the program on the vulnerability of migrant workers, offering insights for policy makers and stakeholders in labor migration and human rights.