Tesis del programa de Maestría en Estudios de Migración Internacional (programa virtual)

Orientaciones financieras para la captación de remesas en el Estado de Tlaxcala

  • Autor(es):
    Silva Castañeda Marcos David


  • Director de tesis:
    Jorge Eduardo Mendoza Cota


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    155


Resumen:

Probablemente, el siglo XXI para el Estado de Tlaxcala no sea solamente el siglo de las remesas como el siglo destinado a apalancar infraestructura necesaria para la producción de servicios (públicos y privados) con alto valor agregado. Las remesas lograrían incrementar, sustancialmente, el ahorro e inversión local, así como la integración financiera, de quienes envían y reciben remesas, siempre y cuando se opere, paralelamente, una profundización de los servicios financieros dentro de los estándares internacionales establecidos por el Banco Mundial. Este Proyecto, retomando las aportaciones pioneras de Dermirgüc-Kun et al (2006), elabora orientaciones financieras para la captación de remesas en el Estado de Tlaxcala como una propuesta de intervención a través de la profundización de sus servicios financieros. Entre los principales resultados están: 1) la importancia de utilizar la economía digital para abaratar los costos de cobertura financiera en el Estado; 2) la inclusión financiera de las zonas rurales en el Estado permitiría alcanzar 7 de los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; 3) la urgente necesidad de normativa y legislación propicia a la inclusión financiera en el Estado así como medidas de protección a los usuarios; 5) promoción del uso de identidades digitales así como reglamentación, supervisión federal y local que aproveche la tecnología digital; 6) promoción de un espacio innovador que capte recursos financieros de los Estados de Puebla (estado que recibe más remesas en el país), Veracruz y Estado de México, con la finalidad de convertir, en el largo plazo, al Estado de Tlaxcala en un corredor financiero competitivo por sus conexiones comerciales, culturales y financiaras con estos Estados de la República.

Abstract:

Probably, the 21st century for the State of Tlaxcala, is not only the century of remittances as the century destined to leverage necessary infrastructure to produce services (public and private) with high added value. Remittances, in that sense, would substantially increase local savings and investment, as well as financial integration, of those who send and receive remittances, provided that a deepening of financial services is operated in parallel with international standards established by the World Bank. This Project, taking up the pioneering contributions of Dermirgüc-Kun et al (2006), develops financial guidelines for the collection of remittances in the State of Tlaxcala as a proposal for intervention through the deepening of its financial services. Among the main results are: 1) the importance of using the digital economy to reduce the costs of financial coverage in the State; 2) the financial inclusion of rural areas in the State would allow 7 of the 17 United Nations Sustainable Development goals to be achieved; 3) the urgent need for regulations and legislation conducive to financial inclusion in the State as well as measures to protect users; 5) promotion of the use of digital identities as well as regulation, federal and local supervision that takes advantage of digital technology; 6) promotion of an innovative space that captures financial resources from the States of Puebla (a state that receives more remittances in the country), Veracruz and the State of Mexico, in order to convert, in the long term, the State of Tlaxcala into a competitive financial corridor for its commercial, cultural and financing connections with these States of the Republic.