Tesis del programa de Maestría en Estudios Culturales

Somos mujeres, indígenas y migrantes: la resignificación de la pertenencia étnica durante el proceso de inserción laboral en la industria turística de Playa del Carmen

  • Autor(es):
    Reyes Díaz Maricela


  • Director de tesis:
    Marlene Celia Solís Pérez


  • Año de la publicación:
    2022


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    166


Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo comprender desde una perspectiva interseccional, las formas en que la pertenencia étnica de las mujeres migrantes indígenas chiapanecas se resignifica durante su proceso de inserción laboral en el mercado de trabajo segmentado de la industria turística en Playa del Carmen. Con este interés se utilizó el método biográfico, se aplicaron ocho entrevistas a profundidad a mujeres indígenas originarias de Chiapas que contaban con al menos una inmersión laboral en el lugar de estudio. Al extraer sus relatos de vida fue posible reconstruir sus historias para profundizar tanto en los factores que motivaron el desplazamiento migratorio, como en sus experiencias de desigualdad y discriminación en los lugares de trabajo. El análisis permitió hallar las dinámicas de agencia cotidianas y resistencias sutiles que las informantes emprenden para dignificarse a sí mismas y a su trabajo. A partir del enfoque de los Estudios Culturales, la investigación pretende contribuir a los estudios sobre migración interna femenina e indígena en el país y a los estudios con perspectiva de género, los cuales son un tema recurrente y necesario en la actualidad.

Abstract:

The objective of this research is to understand, from an intersectional perspective, the ways in which the ethnicity of indigenous migrant women from Chiapas is resignified during their labor insertion process in the segmented labor market of the tourism industry in Playa del Carmen. With this interest, the biographical method was used, eight in-depth interviews were applied to indigenous women from Chiapas who had at least one job immersion in the place of study. By extracting their life stories, it was possible to reconstruct their stories to delve into both the factors that motivated migratory displacement, as well as their experiences of inequality and discrimination in the workplace. The analysis allowed us to find the dynamics of daily agency and subtle resistance that the informants undertake to dignify themselves and their work. From the approach of Cultural Studies, the research aims to contribute to studies on female and indigenous internal migration in the country and to studies with a gender perspective, which are a recurring and necessary topic today.