Tesis del programa de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social

El ejercicio de la política educativa y sus implicaciones en los Derechos Humanos de la niñez en la frontera norte de México. Caso de estudio: niños, niñas y adolescentes de circuito en Ciudad Juárez, Chihuahua

  • Autor(es):
    Delgado Hernández Karla Iroazem


  • Director de tesis:
    Jesús Javier Peña Muñoz


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Ciudad Juárez, Chihuahua


  • Páginas:
    102


Resumen:

Este trabajo analiza la relación entre el ejercicio de la política educativa y los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en Ciudad Juárez, específicamente de un grupo dentro de la niñez que se ha denominado de circuito, debido a que realizan actividades relacionadas con el cruce irregular de personas hacia Estados Unidos, y que se caracterizan por pertenecer a contextos socioeconómicos de bajo desarrollo y presentar deserción escolar. El objetivo es analizar la incidencia del ejercicio de la política educativa en los derechos humanos de NNA de circuito en Ciudad Juárez. Se toma como línea teórica las dimensiones de la educación que se desprenden de la Convención de los derechos del niño de 1989 y que Verhellen (1993) agrupa en tres: el derecho a la educación, el derecho en la educación y el derecho a través de la educación. El análisis se realiza desde la subjetividad de los docentes de la secundaria federal no. 14 a través de una estrategia metodológica principalmente cualitativa, pero con algunos datos estadísticos obtenidos del trabajo de campo. Se concluye que en contextos de marginación y bajo desarrollo social las instituciones educativas enfrentan carencias que no permiten se respeten en su totalidad los derechos humanos de la niñez. Los NNA de circuito permanecen casi invisibilizados ante directivos y docentes de la secundaria federal no. 14, por lo que no existe un protocolo de atención para evitar que deserten del sistema educativo o realicen actividades de riesgo.

Abstract:

This work analyses how teachers are able to implement government´s educational policies in the context of education as a human right. The main objective of this investigation is to determine whether the practices carried out by teachers in educational institutions manage to reach students that participate in organized crime and activities related to irregular migration and drug trafficking. To achieve this objective, a quantitative approach was selected by employing a survey as the main instrument for data collection. The research took place in a High School in Ciudad Juárez with an important presence of students who participate in these types of activities and have a high school dropout rate. It is concluded that in a context of marginalization and low social development, educational institutions face deficiencies that have a negative impact on the human rights of students. Students involved with organized crime activities almost invisible to the teachers and principal of the federal high school no. 14, so there is no service protocol to prevent them from dropping out of the educational system or carrying out risky activities.