La presente tesis se enfoca en una investigación básica de carácter exploratoria en la que se reflexiona acerca del trabajo sexual gay, en específico, sobre la construcción de un espacio vivido que produce un colectivo de trabajadores sexuales gay en Tijuana y el cual nombramos el ambiente del trabajo sexual gay. Todo ello, a través de una serie de hologramas socioespaciales (Lindón, 2007:a, 2007:b y 2009) que nos ayuden a distinguir el papel que cumple la espacialidad y los intercambios socioculturales de los trabajadores en este proceso de producción. Para lograrlo, este proyecto se inserta en el campo de los estudios culturales, lugar desde el cual se privilegia un enfoque interdisciplinar apegado a reflexiones provenientes de la sociología, la antropología, la geografía y los estudios de género, campos diversos desde los cuales se problematiza la relación que entabla el espacio, los intercambios socioculturales y la cotidianidad en la producción del ambiente del trabajo sexual gay. El análisis realizado sugiere que el proceso de construcción del ambiente del trabajo sexual gay se encuentra ligado con la experiencia socioespacial que articula el colectivo de trabajadores sexuales gay de Tijuana a partir de un enlazo común de espacialidad, sociabilidad y afecto.
This thesis focuses on a basic exploratory research that reflects on gay sex work, specifically, on the construction of a lived space produced by a collective of gay sex workers in Tijuana and which we name el ambiente del trabajo sexual gay. All this, through a series of socio-spatial holograms (Lindón, 2007: a, 2007: b and 2009) that help us to distinguish the role played by spatiality and the sociocultural exchanges of workers in this production process. To achieve this, this project is inserted in the field of cultural studies, a place from which an interdisciplinary approach is privileged attached to reflections from sociology, anthropology, communication, geography and gender studies, diverse fields from which which problematizes the relationship between space, sociocultural exchanges and daily life in the production of the gay sex work environment. The analysis carried out suggests that the process of construction of el ambiente del trabajo sexual gay is linked to the socio-spatial experience that the collective of gay sex workers in Tijuana articulates from a common bond of spatiality, sociability and affection.