Tesis del programa de Maestría en Estudios Culturales

Empleo, neoliberalismo y globalización: un análisis narrativo de las experiencias de construcción de una vida económica de profesionistas jóvenes

  • Autor(es):
    Aldana Castro Mariana


  • Director de tesis:
    Marlene Celia Solís Pérez


  • Año de la publicación:
    2020


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    99


Resumen:

INTRODUCCIÓN. La construcción de una vida económica para las y los profesionistas jóvenes en los tiempos actuales se caracteriza por experiencias y trayectorias heterogéneas que se insertan en procesos históricos, económicos, sociales y culturales. Así, las acciones económicas se ajustan al sistema mercantil de bienes y servicios, al mismo tiempo que se inscriben en procesos culturales globales de la hipermodernidad, así como transiciones en ideologías respecto a la división sexual del trabajo. Este estudio se realizó con el objetivo de comprender los procesos de subjetivación de experiencias sobre la construcción de una vida económica en profesionistas jóvenes dentro del marco sociocultural neoliberal y la globalización. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO. Se parte de la Teoría de la Experiencia Social para entender las experiencias de construcción de una vida económica, desde elaboraciones subjetivas que articulan lógicas de acción integrativas, estratégicas y subjetivas. Se recopilaron relatos de vida de catorce mujeres y hombres profesionistas jóvenes, los cuales se sometieron a un análisis narrativo de contenido en dos sentidos: la conjugación de la producción y la reproducción, y la articulación de lógicas de acción. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se encontró que las trayectorias de profesionistas jóvenes transitan por condiciones de empleo, autoempleo, doble empleo y desempleo. Estas condiciones son explicadas predominantemente desde lógicas hiperindividualistas como la reapropiación de la fuerza de trabajo, dando lugar al desplazamiento de normas de género y lógicas de acumulación infinita de recursos.

Abstract:

INTRODUCTION. Nowadays, the construction of economic action in young professionals is characterized by heterogeneous experiences and trajectories that are inserted in historical, economic, social and cultural processes. Thus, economic actions subscribe on neoliberal markets, at the same time that they are inscribed in global cultural processes of hypermodernity, as well as transitions in ideologies regarding the sexual division of labor. This study was carried out with the objective of understanding the processes of subjectivation of experiences on the construction of an economic life in young professionals within the neoliberal sociocultural framework and globalization. THEORETICAL-METHODOLOGICAL FRAMEWORK. The Social Experience Theory allows to understand experiences of construction of an economic action, from subjective elaborations that articulate integrative, strategic and subjective action logics. Life stories of fourteen young professional women and men were compiled, which were subjected to a narrative analysis of content in two senses: the conjugation of production and reproduction, and the articulation of action logics. RESULTS AND CONCLUSIONS. It was found that the trajectories of young professionals go through employment conditions, self-employment, double employment and unemployment. These conditions are predominantly explained from hyperindividualist logics such as the reappropriation of the workforce, giving rise to the displacement of gender norms and logics of infinite accumulation of resources.