Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

Corrupción en el sector público y crecimiento económico en México, 2011-2015

  • Autor(es):
    Villavicencio Sánchez Andrés


  • Director de tesis:
    Salvador González Andrade


  • Año de la publicación:
    2018


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    87


Resumen:

La presente tesis busca analizar desde una perspectiva económica un fenómeno de gran relevancia, la corrupción en el sector público y sus efectos sobre el producto interno bruto per cápita en México, repercutiendo así en el crecimiento económico. Se parte de la hipótesis de que la corrupción en el sector público repercute negativamente en el crecimiento económico de México. Para comprobar esto, y siguiendo los estudios empíricos previos, se propone la utilización de un modelo de datos panel, de tipo estático y uno dinámico. El periodo de estudio abarca de 2011 a 2015, debido a la disponibilidad de la variable de corrupción. Los resultados indican una clara tendencia de que la corrupción se relaciona de manera negativa con el producto interno bruto per cápita. Ello es consistente con la teoría y con los resultados de estudios previos en el tema a nivel internacional. Se recomienda una verdadera atención al problema de la corrupción, así como mejorar las metodologías para cuantificarla.

Abstract:

This thesis is trying to analyse a phenomenon of great relevance, corruption in the public sector and its effects on the gross domestic product in Mexico, thus impacting its economic growth. The cause of corruption in the public sector and its negative impact in the economic growth in Mexico. To verify this, and following the previous empirical studies, we propose the use of data panel models, one static and one dynamic. The study period covers 2011 to 2015, due to the corruption variable availability. The results indicate a clear corruption trend that is negatively related to the gross domestic product per capita. This is consistent with the theory and with the results of previous studies on the subject at international level. It is recommended that the necessary corrections be made to solve the corruption problem, and to improve the methodology in order to quantify it.