Tesis del programa de Maestría en Estudios de Población

Influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo de los adultos mayores mexicanos

  • Autor(es):
    Bórquez Arce Paola


  • Director de tesis:
    Silvia Elena de la Milagrosa Mejía Arango / Rebeca Wong


  • Año de la publicación:
    2016


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    86


Resumen:

Objetivo. Estimar el efecto de la demanda cognitiva de la ocupación ejercida a lo largo de la vida, sobre el deterioro cognitivo entre los adultos mayores mexicanos.
Método. El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) es un estudio de panel prospectivo de salud y envejecimiento, con una muestra representativa de adultos de 50 años y más. Los criterios de selección fueron: haber ejercido una ocupación a lo largo de la vida y haber sido evaluado con cognición normal en el levantamiento 2001 (n=3580). Además, aquellos que se desempeñaron en ocupaciones de mayor frecuencia y que tuvieron información de seguimiento en cognición en 2012 (n=929) fueron seleccionados para el análisis. El deterioro cognitivo fue medido utilizando el levantamiento 2001 y 2012 del ENASEM para la construcción de tres variables dependientes: deterioro cognitivo verbal, deterioro cognitivo no verbal y deterioro cognitivo en ambos dominios (mixto). Se realizaron modelos anidados de regresión logística para cada variable. La variable independiente principal fue la demanda cognitiva de la ocupación ejercida a lo largo de la vida en dos categorías (demanda cognitiva verbal y demanda cognitiva no-verbal). Se incluyeron covariables que varían y no varían en el tiempo como: edad, sexo, escolaridad, síntomas depresivos, y comorbilidades (como diabetes y enfermedad vascular cerebral). Resultados. La demanda cognitiva de la ocupación no estuvo asociada al deterioro verbal y no verbal en la edad adulta, pero la alta demanda verbal estuvo asociada al deterioro mixto (p<.05). Los síntomas depresivos estuvieron asociados al deterioro verbal y no verbal (p<.05), y la enfermedad cerebro vascular se asoció al deterioro no verbal (p<.05). La edad se asoció al deterioro verbal en un análisis de regresión por pasos hacia adelante (p<.05). Conclusión. Consistente con otros estudios, la edad y algunas comorbilidades estuvieron asociadas al deterioro cognitivo. La demanda cognitiva de la ocupación no predijo el deterioro verbal y no verbal. Sin embargo, contrario a las expectativas, la alta demanda verbal estuvo asociada al deterioro mixto. Deben continuar los estudios sobre la reserva cognitiva y el efecto protector de la ocupación ejercida a lo largo de la vida, con población mexicana.

Abstract:

Objective: To estimate the effect that cognitive demands of lifetime occupation has on cognitive decline among Mexican older adults.
Method. The Mexican Health and Aging Study (MHAS) is a prospective panel study of health and aging in Mexico, with a representative sample of adults aged 50 and older in Mexico. Selection criteria were: having a lifetime occupation and cognitively normal score at the baseline survey (n=3580). In addition, those with high-frequency occupations were selected for the analyses, and those who had complete cognitive follow-up information in 2012 (n=929). Cognitive decline was assessed from MHAS 2001 to MHAS 2012, to construct the outcome variables: Verbal Cognitive Decline, Non-Verbal Cognitive Decline, and Cognitive Decline in both domains (Mixed). Nested logistic regression models were conducted for each outcome variable. The main independent variable was the cognitive demand of the lifetime occupation in two categories (Verbal, Non-Verbal cognitive demand). Time- invariant and time-variant covariates included: age, sex, education, depressive symptoms, and comorbidities (such as diabetes and stroke). Results. Lifetime occupation’s cognitive demand was not associated with verbal and non-verbal cognitive decline in old age, but high verbal cognitive demand was associated (p<.05) with mixed cognitive decline. Depressive symptoms were associated with verbal and non-verbal cognitive decline (p<.05), and stroke was associated with non-verbal cognitive decline (p<.05). Old age was associated with verbal cognitive decline (p<.05) in a stepwise regression analysis. Conclusion. Consistent with other studies, comorbidities and old age were associated with cognitive decline. Lifetime occupation’s cognitive demand did-not predict either verbal or non-verbal cognitive decline. However, contrary to our expectations, high verbal cognitive demand was associated with mixed cognitive decline. Future studies on cognitive reserve and the protection afforded by lifetime occupation in Mexico should continue.