Tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales

Estado capturado, estado empobrecedor. Los patrones de actuación del estado Guatemalteco y la persistencia de la pobreza (1944-2012)

  • Autor(es):
    Tobar Estrada Anneliza


  • Director de tesis:
    Gerardo Manuel Ordóñez Barba


  • Año de la publicación:
    2018


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    350


Resumen:

¿Puede un Estado favorecer los procesos de empobrecimiento? Creemos decididamente que sí. Diversas formulaciones desde la ciencia política y la economía del desarrollo han abordado el rol del Estado respecto a la procuración del desarrollo y el bienestar y han evidenciado las grandes falencias estatales en estas tareas. Desde la perspectiva analítica que se emplea, fenómenos como la exclusión y la pobreza más que ser concebidos como meras condiciones o estados concretos, son considerados como procesos estructurales y relacionales, producto de históricas condiciones de desigualdad y de un ejercicio asimétrico del poder: se consideran imprescindibles aquellos enfoques que insisten en la intrínseca relación que existe entre estos fenómenos, así como fundamentales aquellas miradas que apelan a superar los meros ejercicios de cuantificación y descripción de las brechas, carencias y bloqueos sociales, para aventurarse en pensar en clave relacional la manera en que estos fenómenos se reproducen y persisten a lo largo del tiempo. Así, en la tarea de desentrañar su origen y las causales de su persistencia resulta inevitable dirigir la mirada a la acción del Estado mismo en plena relación con agentes políticos y económicos y a su mediación frente a la estructura económica. Esto lleva a formular preguntas del tipo ¿qué tendría que ocurrir para que el Estado se torne en un potencial perpetrador y favorezca condiciones de desigualdad y la constitución de procesos de exclusión y empobrecimiento? O bien ¿Qué relación existe entre los modos de actuación estatal y la persistencia de procesos de empobrecimiento? Aspectos como el poder de las fuerzas que intervienen sobre el Estado, su agenda y la relación de poder que mantienen con este, el tipo de diseño institucional constituido, el carácter del modelo económico que surge a la sombra del Estado, la clase de dispositivos creados y el desempeño de políticas públicas sustantivas –entiéndase la política económica y fiscal, las políticas de desarrollo y las políticas sociales- son aspectos de ineludible atención en el intento de comprender la posible implicación que el Estado y los agentes en relación con este, tendría en la producción y reproducción de procesos de empobrecimiento. El presente esfuerzo de sociología histórica pretende abonar en la explicación de los procesos causales de la pobreza, atendiendo la observación del Estado de Guatemala como un potencial Estado empobrecedor.