Según estadísticas de la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 11.2 % de los jóvenes en México estudian y trabajan simultáneamente. Realizar dos actividades puede ser tanto ventajoso como perjudicial. Por un lado, el empleo puede permitir que los jóvenes de escasos recursos tengan un ingreso para los estudios y/o además desarrollar habilidades y aptitudes que pueden favorecer su desarrollo personal y académico. Por el otro lado, puede amenazar la permanencia escolar, debido a la tensión que generan las exigencias y condiciones propias del sistema laboral y educativo en los jóvenes que estudian y trabajan.
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto del empleo y sus respectivas condiciones laborales (salario, jornada laboral y rama de actividad) en la deserción escolar. Por lo tanto, esta tesis contribuyó a ampliar el conocimiento de la situación laboral y educativa de los jóvenes estudiantes trabajadores del nivel medio superior en México urbano.
La fuente de información utilizada fue la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que comprende el periodo del IV trimestre de 2012 al IV trimestre de 2013.
Se creó un panel de información de dos trimestres consecutivos para analizar los posibles cambios en el estatus educativo de los jóvenes estudiantes de primero o segundo año del nivel medio superior. Se tomó en consideración información de las características socioeconómicas, educativas y laborales de los sujetos de estudio, que de acuerdo a la literatura revisada pudiera contribuir al fenómeno de la deserción escolar y, finalmente, se corrieron varios modelos de regresión logística.
Los principales resultados confirman una fuerte asociación entre el empleo estudiantil y la deserción escolar, siendo los jóvenes que estudian y trabajan quienes tienden a desertar más en comparación con los que solo estudian. Además se encontró que la intensidad del trabajo, la rama de actividad y las características propias del joven tienden acentuar o disminuir el efecto del empleo en la deserción escolar.
According to the National Youth Survey 2010, 11.2% of young people in Mexico are studying and working simultaneously. Performing these two activities can be both beneficial and detrimental. On the one hand, employment may allow disadvantaged youth to have an income to study and / or further develop skills and competencies that can facilitate their personal and academic development. On the other hand, employment may threaten school attendance due to the tension caused by the specific demands and conditions of the labor and educational systems.
The objective of this research was to analyze the effect of employment and working conditions (wages, working hours and industry) on school dropouts. Therefore, this thesis helped to increase awareness of the educational and employment situation of worker students from high school in urban Mexico.
The source of information used was the National Survey of Occupation and Employment comprising the period from the fourth quarter of 2012 to the fourth quarter of 2013.
A panel of two consecutive quarters was created to analyze the possible changes in the educational status of the first or second-year students of senior high school and descriptive statistics and logistic regression models were used as methods of analysis.
The main results confirm a strong association between student employment and school dropout, being the worker students those who drop out more in comparison with those who only study. In addition, it was found that the intensity of work, the type of employment and the characteristics of youth tend to accentuate or diminish the effect of employment on dropping out of high school.