En el contexto de la creciente preocupación por la situación de la primera infancia y los cambios emergentes en la composición de la familia a partir de fenómenos propios de la dinámica poblacional en Colombia, en esta investigación se analiza el impacto de las estructuras y composición de los hogares en el bienestar de la primera infancia en este país, centrándose en 3 dimensiones particulares: protección, salud y seguridad y educación. Para cumplir este objetivo se empleó una metodología cuantitativa, utilizando la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010. La metodología consistió en desarrollar estadísticas descriptivas para conocer las características de los hogares de los niños estudiados y su asociación con los indicadores de bienestar. Luego, a través de regresiones logísticas se calcularon las razones de momios para valorar la asociación entre la estructura y composición de los hogares y el bienestar de la primera infancia en Colombia, introduciendo las condiciones socioeconómicas de los hogares y las características de la madre como variables de control en dicha asociación. Se encontró que efectivamente existe una asociación entre el tipo de hogar, el sexo de la jefatura, el tamaño del hogar y la relación del niño con el jefe y los indicadores de bienestar utilizados. Sin embargo es de notar que algunas de las asociaciones de interés se fueron transformando en cada dimensión.
In the context of the growing concern about the situation of early childhood and the changes in family composition as a result of population dynamics in Colombia, this thesis analyzes the effects of the structure and composition of households in the early childhood welfare in Colombia, focusing on three particular dimensions: protection, health and safety, and education. A quantitative methodology was employed to meet the objectives, using the National Demographic and Health Survey - 2010. First, a descriptive analysis was conducted to understand the characteristics of children´s households and their association with children´s wellbeing indicators. Subsequently, through logistic regression, odds ratios were calculated to assess the association between the structure and composition of households and early childhood welfare in Colombia, introducing the socioeconomic conditions and mother status as control variables. It was found that indeed, there is an association between the children´s welfare indicators and the type of household, the sex of the household head, the number of members of the household and the relationship between children and household head. However, the most interesting results obtained were the way associations are transformed as each dimension was analyzed.