Tesis del programa de Maestría en Desarrollo Regional

El Programa Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala y su operación a través de las ONG microfinancieras en El Quiché: las trayectorias de AYNLA y ADISA (1995-2006)

  • Autor(es):
    De León López Rita


  • Director de tesis:
    Araceli Almaraz Alvarado


  • Año de la publicación:
    2008


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    231


Resumen:

Esta investigación se enfocó en la política de las microfinanzas y cómo el Estado de Guatemala inicio a partir de 1987 un nuevo proceso de articulación con la sociedad civil organizada (SCO) a través de los micro créditos. El periodo de análisis de este trabajo abarca de 1995 a 2006 y se centra en la participación de las ONG micro financieras (ONG-M) en El Quiché, Guatemala. La discusión teórica gira en torno a tres elementos: a) la crisis del Estado guatemalteco y la relación que estableció el nuevo gobierno con la SCO para legitimarse; b) las tareas de las ONG en la administración del micro crédito; y c) las redes que establecieron las ONG-M. La metodología utilizada se basó en un análisis inductivo y supuestos generales sobre la participación del Estado y las ONG en Guatemala a partir de la transición política. Se llevó a cabo una recolección de datos cualitativos y cuantitativos, y se reconstruyeron dos trayectorias de ONG-M. Los principales hallazgos de este estudio muestran que: i) la política del micro financiamiento, plasmada en el Programa Nacional de las MIPYME, corresponde a una visión vertical del Estado que intentó promover la participación de la sociedad civil; ii) la creación del Viceministerio de las MIPYME como una medida de continuidad de la política del micro crédito que se sostiene ya por más de dos décadas, iii) ha sido incipiente la coordinación y la cooperación del Estado guatemalteco con las ONG-M; iv) las ONG-M han sido condicionadas como ejecutoras del programa de préstamos; v) la visión individualista del Estado al impulsar como parte de una economía de subsistencia a individuos; y vi) la creciente importancia de las redes de ONG-M en Guatemala.

Abstract:

This research focused on the microfinance policy and how Guatemalan Federal Government started a new process of articulation with the civil society (OCS) throughout micro credits since 1987. The analysis covered 1995 through 2006, and focused on NGO occupied in microfinances administration (NGO-M) in El Quiché, Guatemala. The theoretical discussion implied three main elements: a) the Federal Government’s crisis, and the new relationship between OCS and the government as a way to legitimize the micro credit policy; b) the NGO administration of micro finances activities; and c) the NGO-M networks. The methodology proposition was supported on both the inductive analysis and general assumptions related to political transition and the NGO. Thus, I recollected qualitative and quantitative data, and I tried to rebuild two NGO-M trajectories. The main findings were the identification of: i) the verticality of the formulation and implementation of the micro credit policy throughout the El Programa Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; ii) thecontinuity of the micro credit policy during two decades, in particular the relevance of the Vice-ministry of Microfinance in the support to micro-enterprises and entrepreneurs; iii) the basic coordination and cooperation between NGOs-M an the Federal Government via Viceministry of Microfinance; iv) the NGO-M restricted action; v) the individualistic perspective of the microfinance policy, because only it just encourages micro-enterprises and entrepreneurs pushing an subsistence economy in local areas; and vi) the get higher importance of the ONG-M networks in Guatemala.